martes, 28 de febrero de 2012

Mi visión sobre el desarrollo sostenible


Aunque no estén de acuerdo con mi opinión del desarrollo sostenible, es un termino que se usa mucho y considero que no se lo entiende muy bien, por ello mi objetivo es que despierte la curiosidad en indagar un poco mas. 


Definición de Desarrollo

Para definir el desarrollo sostenible (o sustentable), primero voy a definir el concepto de desarrollo.
El concepto de desarrollo trae consigo la cuestión de una necesidad permanente de crecimiento y expansión, ya que se trata de acrecentar.
El desarrollo es un concepto aplicado a diversas disciplinas, en el campo político-social-económico el concepto de desarrollo implica la acumulación de riqueza, la producción, incremento y acumulación de bienes y servicios. Todo esto normalmente se define como calidad de vida. Durante muchos años, y en una visión muy simplificada, el desarrollo se consideraba y medía casi exclusivamente mediante el crecimiento económico y este como acumulación de riqueza.

Críticas al concepto tradicional de desarrollo

Límites de crecimiento:
Un concepto importantísimo que pone en jaque al concepto tradicional de crecimiento indefinido es el de la existencia de límites de progreso económico dados por disponibilidad de recursos naturales, de capacidad de carga, de aumento de la población, de mayores requerimientos de materias y energía a medida que existe desarrollo. Este concepto de límite fue planteado inicialmente hace muchos años por Malthus en 1798.


Visión unificadora de la concepción de bienestar social 
Una concepción muy extendida, incluso como base del modernismo considera que el progreso en conocimientos, capacidades productivas y de riqueza son sinónimo de desarrollo social, de bienestar y realización de las personas (felicidad). Incluso dicha afirmación se sostiene y generaliza cuando se utilizan como parámetros para comparar entre distintas sociedades. Concepción criticada desde hace ya muchos años, ej. Rousseau (ca. 1750), pero sin embargo muy vigente actualmente, donde se considera a los países en una escala de desarrollo según los progresos industriales y de conocimiento y se toma dicha escala como países “mejores” o evolucionados y países “por mejorar” o menos evolucionados, tomando el concepto de la biología evolutiva. Esta comparación, aunque muy criticada, sigue considerándose en la sociedad y en organismos internacionales.  En este sentido, se plantea la idea de países desarrollados frente a países subdesarrollados, implica que estos últimos países todavía no cuentan con todos los elementos considerados esenciales para “el buen vivir de los habitantes”. Esta contraposición conceptual, homogeniza artificialmente a las distintas sociedades, y a los “subdesarrollados” los desvaloriza, minimiza su cultura, su propia concepción de “felicidad” y de “buen vivir”.

Definición y conceptualización de Desarrollo sostenible

Debido principalmente a la primera crítica es que comienza a evidenciarse la idea de que el desarrollo continuo donde se incrementa constantemente el requerimiento de energía y materias primas no era viable por siempre, es decir que existía un límite de crecimiento, es decir un límite de capacidad de carga.
Incluso en las concepciones más radicales el crecimiento se convierte en un elemento destructivo que amenaza la propia sostenibilidad de la sociedad moderna.  Se rompe la concepción del modernismo de un futuro idílico donde la abundancia de recursos es ilimitada y se solucionan los problemas actuales con tecnología y conocimiento. Entonces surge el concepto de desarrollo sostenible, es decir un crecimiento basado en las posibilidades que brindan los recursos naturales, la sociedad y la economía.
Por lo tanto se entiende al desarrollo sostenible como aquel crecimiento que permite satisfacer y mejorar las condiciones de vida actuales y no compromete las futuras generaciones. Manteniéndose a lo largo del tiempo.

Para ello es necesario lograr la sostenibilidad en tres dimensiones:
Sostenibilidad económica: cuando es financieramente posible y rentable a lo largo del tiempo.
Sostenibilidad social: que el impacto del crecimiento no sea negativo, incluso sea positivo, en la sociedad en general y en particular en los distintos sectores.
Sostenibilidad ambiental: que las actividades que implican el crecimiento sean compatibles con la preservación de la biodiversidad y que no impliquen una degradación de las funciones ecosistémicas.

El gran problema del concepto y aplicación del desarrollo sostenible corresponde a la segunda cuestión negativa del desarrollo planteada más arriba. Es decir la visión unificadora y “evolucionista” del desarrollo.  Donde no se contemplan posibilidades de otras formas de “riqueza” distintas a la acumulación de capital. Ya que el concepto de desarrollo establecido es inherente al capitalismo, entonces, en una concepción muy reduccionista, se puede entender al crecimiento económico y de acumulación de riqueza como absolutamente necesario y única posibilidad para el desarrollo, y habría que ajustarlo para apuntar hacia sostenibilidad ambiental y socio-económica para que sea desarrollo sostenible.
Esto es así porque el concepto de sostenibilidad surgió en países considerados como desarrollados dentro del esquema tradicional, entonces se enfocaron mayormente en cuestiones de recursos naturales y algo en lo social. Pero sin plantear la diversidad de interpretaciones y concepciones que pueden darse respecto a la idea de “realización de las personas y de riqueza” en distintas sociedades. Es decir el discurso homogeneizante de desarrollo en su concepción más tradicional sigue vigente en el discurso de desarrollo sostenible.
Sin embargo, dentro de las distintas corrientes generadas en el concepto sostenible, se sumaron muchas voces y acciones que establecen un planteo local y diversidad de de conceptos de “realización de la sociedad”, en muchos casos utilizando como bandera al concepto de desarrollo sostenible, pero presumo sin conocer realmente el trasfondo del concepto de desarrollo, o porque actualmente se considera al termino como que resuelve las dos críticas planteadas previamente: límites de crecimiento y plantear a largo plazo (que busca resolverlo) y el discurso homogeneizante (que no plantea realmente resolverlo).

Ejemplo de otra visión de "realización y riqueza":
Calle 13 - canción La Perla:
...Yo no lucho por un terreno pavimentado, ni por metros cuadrados, ni por un sueño dorado…

Yo lucho por un paisaje bien perfumado y por un buen plato de bistec encebollado,
Por la sonrisa de mi madre que vale un millón, Lucho por mi abuela meciéndose en su sillón,
Lucho por unos pinchos al carbón…


No hay comentarios:

Publicar un comentario